
Camino de Santiago vinculamos al judaísmo.
España tiene una relación larga y directa con el judaísmo. Los judíos se establecieron en España desde el siglo IX hasta la expulsión de España en 1492 y más tarde. La Edad de Oro es el epítome de la prosperidad y el florecimiento de la cultura judía española bajo el dominio musulmán en España desde el siglo IX hasta el siglo XIII. De hecho, hubo tres períodos de prosperidad cultural judía separada interrumpida por la opresión antijudía por las dinastías gobernantes. El Camino de Santiago fue la columna vertebral de la llegada y el asentamiento de los judíos en El Birzo durante 400 años. Llegaron a León desde el siglo X y se establecieron en la obra Byerzo del siglo XII, donde formaron comunidades en Wilfranca, Fonfrada, Kabbalah, y especialmente en Mibra. La aljama de Punfreda fue la más importante.
Y se sabe que la mayoría de los impuestos pagados por ellos eran comerciales.
Los historiadores y estudiosos de la "herencia de España" señalan que Mibibra fue un importante asentamiento judío. Uno de los restos es la sinagoga judía que se convirtió en la Iglesia de San Pedro Apóstol, que fue tomada de la comunidad judía en 1490 y se convirtió en un templo cristiano. En 1934, se quemó y perdió parte de su arquitectura original, pero parte del sótano aún se conserva, en lugar del baño o la mikvah, un espacio típico que hace de este templo el único en el área de Birzu donde se conserva Mikvah.
La ciudad de Estella, en la provincia de Navarra, atrajo a muchos de los judíos de España en el siglo XII, incluido el poeta Moshe Ben Ezra. El asentamiento fue parcialmente destruido con la invasión francesa en 1328 y reconstruido después de muchos años. Muchos judíos participaron en el arrendamiento de impuestos y se presentaron en la corte real de Organización y Castilla. En 1492, la ciudad abrió sus puertas a los expatriados de Castilla que habían sido deportados de sus hogares (deportación de España), pero en 1498 tenía el mismo destino que en todas las regiones de Navarra y España en su conjunto.
En el camino se pueden ver los restos de piedras con inscripciones en hebreo, latín y árabe, sinagogas que se han convertido en iglesias, calles y barrios judíos cuyos callejones tienen secretos del pasado.
El camino embarrado que comienza en la ciudad de Elmira y atraviesa Granada y Córdoba pasa por distritos que tienen un vínculo directo y fuerte con la historia de la Edad de Oro. Es una cultura especial y rica que fusionó a los judíos con la cultura árabe en la que creció, "El Andalus", así se llamaba. Los judíos de Al-Andalus desarrollaron muchas ramas del judaísmo que eran desconocidas en el resto de las comunidades de Israel. Además de sus enseñanzas en la Torá y el Talmud, los judíos musulmanes españoles compusieron canciones sagradas y de arena, libros y diccionarios de gramática, ensayos y literatura, e incluso se dedicaron a la medicina y la ciencia. Se las arreglaron para crear un maravilloso equilibrio entre lo sagrado y la arena, y su profunda participación en la cultura no judía y los asuntos estatales no borraron su identidad judía. Durante doscientos años, de 950 a 1148, los judíos españoles, centrados en Andalucía, mantuvieron un alto nivel cultural. El camino de Moravia es rico en los restos de esta cultura, el Palacio de Granada que presenta la Fuente de las Fuentes del Gobernador Samuel, la casa de Córdoba y el centro del trabajo del Rambam, como Judea Halevi en Córdoba, la Plaza Tiberíades y los barrios judíos, y otros hitos en la rica historia de España.
El Camino de Santiago es una forma maravillosa de conectarse con la herencia de los judíos españoles, que vivieron y prosperaron en España hasta la deportación de judíos en 1492 e incluso más tarde como violación.
Bibera fue un importante asentamiento judío. El historiador Manuel Olano los siguió a través de la antigua sinagoga, ahora la Iglesia de San Pedro Apóstol, y el barrio de Puente que ocuparon cuando en 1480 dio a la Corte de Toledo una orden para separar las dos comunidades. Judío y cristiano.
Olno afirma que la sinagoga, que fue reconstruida en 1490, fue tomada de la congregación para convertirla en un templo cristiano. Desafortunadamente, se quemó en 1934 y perdió parte de su arquitectura original, pero parte del sótano aún se conserva, donde estaba el baño o la mikvah, un espacio típico que hace de este templo el único en Birzu que se conserva.
El historiador de los Bambrians también confirma que es relativamente fácil conocer la raíz de muchos de los apellidos judíos de la época y
***
El itinerario puede variar según las instrucciones de las autoridades.
Cambios climáticos, dependiendo del nivel de experiencia y estado físico.
De los participantes y / o la decisión de la guía de campo.